El piloto mundialista, Diego Domínguez Bejarano, sacó ventajas en un rally muy complejo por el trazado de los caminos, que presentaron muchas curvas, piso pedregoso, abundante polvo y barro al final en el circuito Alfredo Scheid de Capitán Miranda, el punto de cierre de la carrera que congregó a casi 70 tripulaciones.
A bordo del Toyota GR Yaris Rally2 y teniendo como navegante al español Rogelio Peñate, Diego tuvo un gran manejo el domingo para ganar 5 pruebas especiales de las 7, para quedarse con la victoria en la clasificación general de tracción integral en la fecha de apertura del Petrobras Campeonato Nacional y primera del Sudamericano de Rally FIA Codasur.
Mientras que el ganador de la Etapa 1, que se corrió el sábado, Miguel Zaldívar Jr., tuvo inconvenientes con su Skoda Fabia RS Rally2, que le retrasó bastante y cedió su posición, que logró ante destacados corredores presentes en el Sur.
En tanto que su hermano y mundialista, Fabrizio Zaldívar, completó el podio de los mejores en la primera fecha del año. El vencedor del Transchaco Rally del 2024, Alejandro Galanti culminó cuarto con el Toyota GR Yaris Rally2 y el campeón nacional del año pasado, Agustín Alonso finalizó octavo.
Juan Martín Masi, con el Skoda Fabia Rally2 Evo, marcó el mejor registro en la última especial de la prueba con una ventaja de 3s6 sobre Fabrizio Zaldívar.
La carrera tuvo una especial atención, atendiendo que Itapúa será sede de una fecha del Campeonato Mundial de Rally en agosto y varias operaciones ya fueron probadas pensando en la cita que congregará a los mejores corredores del planeta.
La carrera se pudo disfrutar por las pantallas del canal GEN/Nación Media el viernes, sábado y domingo.
Fuente: La Nación / Impreso.
En el último momento de la sesión, el británico George Russell (Mercedes) consiguió el mejor crono del tercer y último día de ensayos de pretemporada de Fórmula 1, en detrimento del neerlandés Max Verstappen (Red Bull).
El vigente cuádruple campeón mundial lideraba la hoja de tiempos y parecía estar destinado a ser el más rápido del viernes, pero Russell firmó un crono 21 milésimas de segundo por debajo del suyo, ya justo en el final.
El tailandés Alexander Albon (Williams) quedó tercero, un día después del primer puesto de su nuevo compañero de escudería, el español Carlos Sainz Jr.
En el global de los tres días de ensayos, fue Sainz Jr el que obtuvo el mejor tiempo en el pequeño país del Golfo (1.29.348), con los Ferrari del inglés Lewis Hamilton y el monegasco Charles Leclerc con el segundo y el tercer mejor tiempo, respectivamente.
Este viernes, Hamilton fue sexto y Leclerc noveno.
Como todos los años, los cronos de estas sesiones deben ser necesariamente relativizados porque cada piloto tiene un programa de ensayos propio y no necesariamente centrado en la velocidad o el rendimiento.
McLaren, vigente campeón en la categoría de constructores, no trabajaron en la velocidad en una vuelta y no mostraron sus cartas a los competidores.
El equipo británico pareció muy tranquilo después de estos tres días de pruebas en Baréin: "Hemos aprendido mucho sobre el coche y sus capacidades. Hemos aprovechado también para hacer diferentes ajustes".
- Preocupación en Red Bull -
Por su parte, en Red Bull se detectan ciertas preocupaciones, también sobre Verstappen, que no pareció encantado con el coche que tiene entre manos. El viernes incluso hizo un trompo, algo que le ocurre muy pocas veces.
"Estos ensayos no se han desarrollado tan bien como esperábamos, pero es mejor tener los problemas ahora que en la línea de salida. Estábamos aquí para comprender mejor el coche, que no ha respondido siempre como hubiéramos deseado. Pero vamos en la buena dirección", estimó Pierre Waché, el director técnico francés de Red Bull.
En Ferrari, las esperadísimas primeras vueltas de pista de Hamilton con la Scuderia fueron positivas y el siete veces campeón mundial pareció sentirse cómodo con su nuevo coche.
"Estos días han ido muy bien y hemos progresado bien. Hemos conseguido obtener mucha información útil para mejorar antes del inicio de la temporada. Estoy deseando disputar la primera carrera en Melbourne", señaló el piloto inglés de 40 años.
Las escuderías tienen ahora dos semanas para analizar los datos cosechados esta semana en Baréin y realizar los ajustes correspondientes en los monoplazas antes del primer Gran Premio de la temporada, que tendrá lugar del 14 al 16 de marzo en Australia.
Todos los actores del 'paddock' piensan en una temporada marcada por una cierta continuidad respecto a 2024, antes de que en 2026 todo se revolucione con una nueva reglamentación técnica.
AFP.
En línea con el deseo de Lewis Hamilton, adalid del regreso de la Fórmula 1 al único continente sin circuitos en el calendario, Sudáfrica prepara una candidatura para volver a organizar un Gran Premio tres décadas después.
Dos proyectos están en la 'pole': un trazado urbano en Ciudad del Cabo y el histórico circuito de Kyalami, a las afueras de Johannesburgo.
Un comité creado por el ministro de Deportes Gayton McKenzie debe decidir "en el tercer trimestre de este año", detalla a la AFP Mlimandlela Ndamase, miembro del mismo.
"Organizaremos el Gran Premio en 2027, no hay ninguna duda", aseguró a principios de mes el ministro. "Ya sea en Ciudad del Cabo o Johannesburgo, da igual".
El continente cuenta con el importante apoyo del siete veces campeón del mundo Lewis Hamilton, que en agosto valoró que "no podemos añadir carreras por todos lados y seguir ignorando a África".
El 'timing' parece el adecuado: la F1, cuya temporada 2025 arranca el 16 de marzo en Australia, "no quiere ser un campeonato del mundo que se quede sin pasar por todo un continente", valoró para la AFP el especialista Samuel Tickell, investigador de la Universidad de Münster, en Alemania.
El calendario, que esta temporada cuenta con 24 Grandes Premios, siete más que en 2009, ha experimentado una expansión continua. Añadir circuitos en África no debería por tanto significar la exclusión de otras citas.
La tarifa exigida por el propietario de la F1 Liberty Media como gastos de organización no sería un obstáculo para la F1, valora Simon Chadwick, profesor de deporte y economía geopolítica de la Skema Business School de París.
"Incluso si las carreras no son comercialmente viables, tanto para algunos países como para sus apoyos, eso no supone un problema", opina el autor de la obra 'El futuro de los deportes mecánicos: negocios, política y sociedad'.
Chadwick recuerda que "desde hace ya tiempo China construye infraestructuras deportivas para países africanos a cambio de acceso a sus recursos".
El circuito de Kyalami, propiedad del patrón de la división local de Porsche Toby Venter, tiene certificación de grado 2, un nivel justo por debajo de lo requerido en F1.
La pista precisará de reformas, aunque acaba de ser renovada, como lo atestiguan las banderas sudafricanas pintadas alrededor de varias curvas, seis colores que la F1 jamás ha visto, pues el último Gran Premio fue disputado en 1993, antes de la elección de Nelson Mandela.
- Competencia -
"Volver a Sudáfrica sería muy importante para la F1, que no ha corrido desde el final del apartheid", avanza Samuel Tickell. "El deporte ha conocido también momentos históricos, como la amenaza de huelga de pilotos en 1982".
Liderados por Niki lauda, no protestaban contra al organización de un GP en Sudáfrica sino contra una "superlicencia" que restringía su libertad contractual.
Por su parte el circuito urbano de Ciudad del Cabo, que ya celebró en 2023 una carrera de Formula E, puede presumir de un escenario majestuoso y de haber sido designada como ciudad del año por la revista Time Out.
"Si hay una carrera en estas calles, superará a Mónaco", exclama para la AFP el patrón del proyecto, Igshaan Amlay.
El trazado imaginado atraviesa el barrio de Green Point alrededor del estadio construido para el Mundial-2010 y a la sombra de la Cabeza de León, el emblemático pico de la ciudad que conecta con el océano.
Sin embargo, la competencia podría no ser entre las dos ciudades rivales sino con Ruanda, ya patrocinador en materia deportiva en los clubes Arsenal y PSG e incluso en la NBA.
"Ruanda está en la 'pole position'", valora incluso Simon Chadwick.
Su presidente Paul Kagame estuvo presente en el GP de Singapur en septiembre de 2024 para "conversar con la Federación Internacional además de con los propietarios" de la F1, recuerda.
Marruecos, donde se celebrará una parte del Mundial-2030 de fútbol, también es un candidato potencial.
Nada impediría tener dos GP en el continente, comenta el ministro Gayton McKenzie, que repite: "¿Por qué cuando se trata de África somos considerados un único país?".
Contra Kigali o Marruecos, ciudad que organizó un GP en Casablanca en 1958, Sudáfrica cuenta a su favor con el único campeón del mundo del continente, Jody Scheckter, que logró el título al volante de un Ferrari en 1979.
Además, la situación en República Democrática del Congo podría ser perjudicial para Ruanda, condenada por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Johannesburgo, Sudáfrica. AFP.